COVID-19. Argentina ya no exige testeos. Leé la información acá.

Buscá en la Ruta Natural

Acá vas a poder buscar en la página de la Ruta Natural el contenido que querés encontrar

Buscar:

Calendario de Naturaleza

En el mundo natural todo tiene un tiempo. Descubrí qué animales y plantas podés ver en Argentina cada mes.

Filtrar:
Ruta / Provincia / Mes
Ballena Franca Austral

En junio llegan a las costas de Chubut para reproducirse y tener a sus crías. Península Valdes y Puerto Madryn (Chubut) son los mejores lugares para verlas en excursiones embarcados o desde la costa, aunque también podés verlas en otros puntos de la Patagonia.

Elefantes Marinos

Son las focas más grandes del mundo y pueden verse en la Patagonia de julio hasta abril, aunque la mejor época es a fines de septiembre y octubre cuando los machos de hasta 5 toneladas pelean por las hembras. Península Valdés e Isla escondida (Chubut) son ideales para verlos.

Ballenas Jorobadas, Minke y Sei

Además de las ballenas francas, en las costas de Argentina podés ver otros gigantes del mar. En Las Grutas (Río Negro), Punta Marqués (Chubut) y el Canal Beagle (Tierra del Fuego) hay excursiones y miradores para ir a su encuentro.

Toninas Overas

Son los delfines más lindos del mundo. En varios puntos de la Patagonia hay salidas en lancha para navegar con ellos. Puerto Deseado y Puerto San Julián (Santa Cruz) y Rawson (Chubut) son buenos puntos para conocerlos.

Orcas

Las orcas de la Patagonia son famosas porque cazan lobos y elefantes marinos saliendo por completo del agua, una técnica llamada varamiento intencional. El mejor lugar es Península Valdés (Chubut): en octubre y noviembre en Caleta Valdes y en Punta Norte desde mediados de marzo hasta principios de mayo. Verlas en acción requiere paciencia y suerte. El varamiento es siempre con marea alta, con lo cual se recomienda ir un par de horas antes de la pleamar y quedarse un rato después también.

Delfín Oscuro y Austral
Son los delfines más habituales de nuestras costas. En varios puntos de la provincia de Buenos Aires y la Patagonia hay excursiones embarcadas para conocerlos.
Lobos Marinos

Hay dos especies en Argentina: el lobo marino de un pelo es fácil de ver desde Mar del Plata hasta Tierra del Fuego. El de dos pelos tiene colonias más localizadas, un buen lugar para conocerlos es el Canal Beagle (Tierra del Fuego).

Pingüino de Magallanes

Es un emblema de la Patagonia. Hay varias pingüineras visitables desde Río Negro hasta Ushuaia, si vas de septiembre a diciembre los podés ver con huevos y pichones. Punta Tombo (Chubut) es la más conocida pero también podés conocer las de Península Valdés y Cabo dos Bahías (Chubut). También en Isla Pinguino y P.N Monte León (Santa Cruz) y la Isla Martillo en el Canal Beagle (Tierra del Fuego) donde incluso se pueden ver pingüinos de vincha y pingüino rey.

Pingüino de Vincha

Una pequeña colonia reproductiva de esta especie puede visitarse en la Isla Martillo del Canal Beagle (Tierra del Fuego). A veces también hay pinguinos rey.

Pingüino Penacho Amarillo

Son llamativos y menos conocidos que los de Magallanes. En la Isla Pingüino en Puerto Deseado (Santa Cruz) está la única colonia reproductiva cercana al continenete y se la visita en excursiones embarcados. En diciembre los ves con sus crías.

Choiques

Son los primos patagónicos del ñandú. Podés verlos en grupos por toda la estepa y costa patagónica.

Loros Barranqueros

En el Balneario El Cóndor, que podés visitar siguiendo la Ruta de los Acantilados (Río Negro) forman la colonia de loros más grande del mundo. Miles de parejas excavan sus nidos sobre los acantilados frente al mar, creando un espectáculo único que podés ver desde la playa. Los pichones nacen en noviembre y permanecen en los nidos hasta enero. 

Zorros
Hay tres especies que se ven habitualmente: los zorros colorados en Tierra del Fuego y Santa Cruz, los grises desde Patagonia hasta Córdoba y San Luis, y los zorros de monte en Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa.
Armadillos
Hay casi 10 especies en Argentina. Los más fáciles de ver son los peludos en Patagonia y las mulitas en Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes.
Aves de la Puna

En la primavera y el verano miles de aves acuáticas se reúnen en las lagunas de la Puna. Muchas sólo viven en estos ambientes, como la gallareta gigante, la cornuda, la guayata y el pato Puna. Laguna Brava (La Rioja) y Laguna de los Pozuelos (Jujuy) son ideales para conocerlas.

Floración del Cardón

En primavera y verano se cubren de hermosas flores. Podés verlos en todo en noroeste argentino, pero el P.N Los Cardones (Salta) es imperdible.

Floración del Jacarandá

Es un árbol emblemático de Argentina. originario de la selva de yungas donde comienza a florecer a fines del invierno. En la ciudad de Buenos Aires florece en noviembre llenando las calles y parques de flores lilas.

Floración del Lapacho

Empiezan a florecer a fines del invierno y sus copas rosadas, blancas y amarillas se convierten en un espectáculo que embellece selvas, parques y calles. En Misiones en julio, en Corrientes, Chaco, Formosa y las Yungas en agosto y septiembre, en la ciudad de Buenos Aires en octubre.

Esquila Comunitaria de Vicuñas

Es una práctica ancestral de esquila en vivo. Los pueblos se reúnen y arrean a las vicuñas para esquilarlas sin hacerles daño. En Catamarca es posible participar del Chaku en algunas comunidades de El Peñón, Calalaste, Antofalla (Antofagasta de la Sierra) y Laguna Blanca.

Migración de los Pirpintos
¿Mariposas que migran? Sí, en verano, en varios puntos del norte argentino podés ver miles de pirpintos en vuelo. No es fácil predecir cuándo y dónde pasarán, pero vale la pena estar atentos.
Mono Carayá

Viven en grupos en los bosques y selvas del norte. Podés verlos en los Esteros del Iberá (Corrientes), Jaaukanigás (Santa Fe) y los parques nacionales Chaco e Impenetrable (Chaco), Pilcomayo (Formosa) y Mburucuyá (Corrientes). Prestá atención a sus potentes aullidos al amanecer y atardecer. Es la mejor forma de encontrarlos.

Boa Curiyú

También conocida como anaconda amarilla (es pariente de la Anaconda verde), es la serpiente más grande de Argentina: puede medir casi cuatro metros! Aunque están todo el año, es más fácil verlas durante el invierno, cuando salen a tomar sol. El Bañado La Estrella (Formosa) y los Esteros del Iberá (Corrientes) sonlos mejores lugares para conocerlas.

Aves Acuáticas

Están presentes todo el año y en toda la región. En ciertos momentos se reúnen para alimentarse formando bandadas enormes, por ejemplo en Bañado La Estrella. En la foto un jabirú, la cigueña más grande de América. Otro buen lugar para verlas es en el Parque Nacional Ansenuza (Córdoba).

Coatí

Aunque viven en gran parte del norte argentino, el mejor lugar para verlos es el P.N Iguazú (Misiones) donde suelen pasear entre los turistas buscando comida. Pero recordá: es importante que no los alimentes porque se enferman y pueden morder.

Tucanes

¿Quién no quiere ver tucanes? Si vas a las Cataratas del Iguazú u otros puntos de la provincia de Misiones podés ver cinco especies, incluyendo al Tucán Grande, que también podés encontrar en Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco y Formosa. En invierno es habitual que se acerquen a parques y jardines urbanos en busca de alimento.

Colibríes

Unas 12 especies de colibríes viven en la selva misionera, y aunque se los ve todo el año, en invierno (cuando hay menos flores en la selva) visitan jardines y parques. En Puerto Iguazú los podés ver en canteros, en las flores del arbolado urbano y en algunos jardines que reciben visitas al público.

Guacamayo Verde

El Guacamayo Verde (Ara militaris) es una especialidad para amantes de la observación de aves y una rareza en Argentina: se lo consideraba extinto y a partir de su re-descubrimiento en las Sierras de Tartagal, hoy representa el ave símbolo de las selvas de montaña de Salta. Se la puede observar entre mayo y agosto en diferentes municipios del norte de Salta. Si querés avistarlo, siempre contratá guías habilitados de la provincia de Salta y respetá todas las normas para cuidar esta especie.

Bandadas Mixtas

Entre mayo y agosto, muchas especies de aves pequeñas de la selva se reúnen para buscar alimento juntas. Entre ellas se encuentran especies hermosas, como los fruteros y tangarás. Si te gusta ver aves, es un buen momento para conocerlas. Dónde: el PN Iguazú, Yabotí y Moconá, Salto Encantado, Urugua-í y otras áreas naturales de Misiones.

Mariposas

La selva misionera es el paraíso de las mariposas. Aunque se las ve todo el año, hay muchas más cuando el clima está cálido y húmedo o luego de las lluvias. Dónde: el PN Iguazú, Yabotí y Moconá, Salto Encantado, Urugua-í y otras áreas naturales de Misiones.

Floración del Ibirá Pytá
Este árbol gigante florece desde final de diciembre a febrero y su copa amarilla sobresale en la selva misionera. En el Parque Provincial Cruce Caballero cerca de San Pedro (una reserva natural agreste de Misiones) hay uno enorme de más de 600 años.
Huemul

Es el ciervo autóctono emblemático de la Patagonia. Es una especie amenazada y difícil de ver, pero en los senderos de los PN Perito Moreno y Los Glaciares podés tener la suerte de encontrarlo.

Floración del Amancay del Sur
En verano, esta planta de los bosques patagónicos florece en grandes cantidades y genera paisajes hermosos.
Ñandúes

Son los primos sudamericanos del avestruz y podés verlos en muchos puntos de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos y Corrientes. Los parques nacionales Iberá, El Palmar y Mburucuyá son ideales para conocerlos.

Floración del Irupé

Es la planta acuática más grande del mundo. ¡Sus grandes flores blancas se abren al atardecer y duran solo dos días! Podés encontrarla en los Esteros del Iberá (Corrientes), en Jaaukanigás (Santa Fe) y en varias lagunas y humedales del Delta del Paraná.

Migración de los Sábalos
Aunque pocos les prestan atención, los sábalos peces muy importantes que dan vida a toda la Cuenca del Río de la Plata. En Diciembre podés ver cardúmenes enormes recorriendo el río Paraná entre Buenos Aires y Chaco.
Brama del Ciervo Colorado

En el Parque Luro de La Pampa podés presenciar la brama del ciervo colorado, una especie introducida desde Europa que forma parte del acervo cultural de La Pampa.

Flamencos Australes

Podés verlos en muchas partes, pero en la Laguna Mar Chiquita en Córdoba están las colonias reproductivas más grandes. Un espectáculo imperdible.

Rosedal de Palermo en Flor
En la primavera el Rosedal de Palermo estalla con miles de rosas de todos colores. Uno de los paseos imperdibles de Buenos Aires
Floración de tulipanes

El campo de tulipanes de Trevelin (Chubut) es un atractivo único en Argentina. Cada primavera, durante el mes de octubre y los primeros días de noviembre, un inmenso jardín de tulipanes violetas, rosas, amarillos, rojos, blancos y naranjas viste los pies de la cordillera.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC