COVID-19. Argentina ya no exige testeos. Leé la información acá.

Buscá en la Ruta Natural

Acá vas a poder buscar en la página de la Ruta Natural el contenido que querés encontrar

Buscar:

Ruta de los Desiertos y Volcanes

Catamarca, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, San Juan

En el oeste de Argentina, la Ruta de los Desiertos y Volcanes te lleva a recorrer paisajes de película.

Desiertos rojos, naranjas y blancos; campos volcánicos, ríos torrentosos por imponentes cañadones e impresionantes dunas son los grandes atractivos de esta región, que incluye parques nacionales y provinciales, yacimientos arqueológicos y paleontológicos y parte de la emblemática Ruta 40.

Desiertos rojos, naranjas y blancos; campos volcánicos, ríos torrentosos por imponentes cañadones e impresionantes dunas son los grandes atractivos de esta región, que incluye parques nacionales y provinciales, yacimientos arqueológicos y paleontológicos y parte de la emblemática Ruta 40.

Como descubrirla

La Ruta de los Desiertos y Volcanes abarca más de 1500 km entre Catamarca y Neuquén. Algunos de sus atractivos son conocidos, como Talampaya, Ischigualasto o el Cañón del Atuel, pero hay muchos otros lugares para que descubras. Podés elegir uno o conectar varios haciendo tu propio roadtrip.

La RN 40 atraviesa toda la región de norte a sur. Los principales puntos de acceso son las capitales provinciales y otras localidades que cuentan con transporte, alojamientos y servicios.

Ciudad de Mendoza. Es la puerta de entrada para que descubras los atractivos de Mendoza e incluso seguir hasta San Juan u otras provincias vecinas en un roadtrip por paisajes espectaculares.

San Rafael y Malargüe (Mendoza). Desde San Rafael podés conocer el Cañón del Atuel y los diques Valle Grande y El Nihuil, recorriendo la Ruta Escénica RP 173. Tomando como base Malargüe, podés llegar a la Payunia mendocina, una reserva natural con más de 800 volcanes. También esta ciudad está cerca de los Castillos de Pincheira, el volcán Malacara y la Caverna de las Brujas.

Ciudad de San Juan, La Rioja Capital y Villa Unión (La Rioja). Estas ciudades son las más cercanas al Parque Provincial Ischigualasto o “Valle de la Luna”, el Parque Nacional Talampaya, la Reserva Los Colorados y la Cuesta de Miranda, un tramo escénico de la Ruta 40.

San Fernando del Valle de Catamarca. Es ideal para que descubras las termas de Fiambalá, la Ruta del Adobe y las dunas de Tatón, Saujil y Medanitos.

Santa Rosa (La Pampa). Es un buen punto de partida para que conozcas la gran Payunia pampeana, en el límite con la provincia de Mendoza: vas a poder visitar las Cuevas de Halada, el cerro Negro y conocer la localidad Algarrobo del Águila sobre el río Atuel.

Neuquén Capital. Es la puerta de acceso al norte neuquino, la cordillera del viento, el Parque Provincial El Tromen, el Área Natural Protegida Sistema Domuyo con sus géiseres y la cercana Ruta de los Dinosaurios neuquina en la Ruta de la Estepa. También desde acá podés acceder, desde el sur, a la Payunia mendocina y pampeana.

Cómo llegar y moverse

Las capitales de las provincias son los ingresos principales: cuentan con aeropuerto y buenas conexiones terrestres.

A algunos sitios podés llegar en auto por rutas asfaltadas e incluso en transporte público, pero otros están en lugares inhóspitos y por caminos sólo transitables en vehículos 4x4. 

Tené en cuenta que hay parques y reservas que solo se visitan con guías autorizados.

Dónde dormir

En la región hay una gran variedad de alojamientos: desde hoteles de alta gama en las capitales a distintos tipos de hospedajes en localidades secundarias. También hay hostales y cabañas en los pequeños poblados y campings agrestes.

Cuándo ir

La mayoría de los atractivos se pueden visitar todo el año. En algunos casos, las temperaturas entre diciembre y marzo suelen ser muy altas y las lluvias pueden complicar el recorrido y las visitas.

Tené en cuenta

Dado el contexto sanitario, averiguá con tiempo qué requisitos de acceso tiene la provincia que elijas. Algunos atractivos, parques nacionales y reservas pueden tener cupos que deben solicitarse con anticipación.

Muchos de los atractivos los podés hacer por tu cuenta, aunque siempre es recomendable visitarlos en compañía de un guía local y, en algunos casos, es obligatorio. Consultá en la oficina de turismo de cada destino.

Es recomendable que lleves mapas descargados en el teléfono o en papel ya que no siempre hay señal de celular, asegurate de tener el tanque lleno y consultá el estado de los caminos y el pronóstico del clima.

Para las excursiones es importante que lleves abrigo, agua y comida.

Navegá por la ruta