Buscá en la Ruta Natural

Acá vas a poder buscar en la página de la Ruta Natural el contenido que querés encontrar

Buscar:

Ruta de los Altos Andes

Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan

Esta ruta te invita a adentrarte en el corazón de la Cordillera de los Andes para descubrir la fuerza de la alta montaña.

Del Aconcagua a los Seismiles y de Laguna Brava a parques nacionales poco conocidos, esta ruta atrae a escaladores y amantes del trekking de altura pero también ofrece experiencias para todo tipo de viajeros, incluyendo senderismo, cabalgatas, safaris fotográficos y deportes de invierno.

Del Aconcagua a los Seismiles y de Laguna Brava a parques nacionales poco conocidos, esta ruta atrae a escaladores y amantes del trekking de altura pero también ofrece experiencias para todo tipo de viajeros, incluyendo senderismo, cabalgatas, safaris fotográficos y deportes de invierno.

Como descubrirla

La Ruta de los Altos Andes abarca una región de unos 1200 km entre los Seismiles en Catamarca y el valle de Las Leñas en Mendoza, a los pies de las cumbres más altas e imponentes de la Cordillera. Te invita a trepar montañas y atravesar zonas inhóspitas, poco pobladas y con paisajes imponentes: ideal si buscás aventura.

Ciudad de Mendoza. Podés tomarla como base para llegar a Cacheuta y sus termas, el dique-embalse Potrerillos, el Parque Provincial Cordón del Plata y la Ruta de la Alta Montaña que pasa por Puente del Inca y el Parque Provincial Aconcagua.

San Rafael. Punto de partida para conocer el Valle de Las Leñas y disfrutar de sus pistas de esquí en invierno o de sus lagunas, arroyos y senderos en verano. También podés conectar con la Ruta de los Desiertos y Volcanes para llegar al Cañón del Atuel y, al sur desde Malargüe, la Payunia.

Ciudad de San Juan y Barreal. Desde estas ciudades vas a poder llegar al Parque Nacional El Leoncito (uno de los principales destinos de astroturismo del país con dos observatorios para contemplar el cielo y las estrellas), y a la Cordillera de Ansilta y el cerro Mercedario (un destino poco conocido para hacer trekking y andinismo).

Villa Unión. Esta ciudad de La Rioja es la puerta de entrada para que visites, siguiendo un camino con un paisaje espectacular y colorido, la Reserva Provincial Laguna Brava donde habitan vicuñas y cientos de flamencos rosados. 

Tinogasta y Fiambalá. Desde estas dos localidades catamarqueñas podés recorrer la Ruta de los Seismiles, uno de los caminos más deslumbrantes de la región, entre montañas y volcanes que superan los 6 mil metros de altura.

Cómo llegar y moverse

Las capitales de las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca tienen aeropuerto. En el caso de Mendoza, cuenta con una buena conexión aérea a distintos destinos nacionales e internacionales. Estas ciudades, además, tienen una buena frecuencia de micros. 

La mejor manera para recorrer los atractivos es en auto o con excursiones. 

En toda la región se combinan caminos de asfalto y de ripio en diferentes condiciones. Hay rutas que cuentan con servicios de micros regulares y otras que solo se pueden recorrer en vehículos 4x4.

Dónde dormir

Las capitales provinciales y las localidades cercanas a los imperdibles cuentan con una buena oferta de alojamiento y gastronomía. Otros destinos ofrecen zonas de acampe agreste.

Cuándo ir

Todo el año. 

Para senderismo, cabalgatas y actividades de aventura de septiembre a abril. Si te gustan los deportes de nieve lo ideal es junio, julio y agosto.

Tené en cuenta

Dado el contexto sanitario, averiguá con tiempo qué requisitos de acceso tiene la provincia que elijas. Algunos atractivos pueden tener cupos que deben solicitarse con anticipación.

Si te movés en auto, respetá siempre las velocidades máximas, sobre todo en caminos de montaña. En general tienen muchas curvas al borde de precipicios, y a veces, no hay banquinas.

Algunos caminos no asfaltados son solo para 4x4. Averiguá antes de partir. En varios trayectos no hay señal de celular, antes de salir avisale a alguien a dónde vas.

Tené en cuenta que a partir de los 2500 msnm pueden aparecer señales de apunamiento: falta de aire, cansacio, dolor de cabeza. En altura, las temperaturas de la noche suelen bajar a menos de 0 grados, incluso en verano. Llevá siempre abrigo extra y comida calórica. 

Algunos atractivos están en lugares muy inhóspitos y sin servicios. En estos casos es importante que planifiques y lleves provisiones para la visita. 

En la zona suele soplar el zonda, un viento muy caliente y seco que puede provocar malestares: es fundamental que te hidrates. Cuando sopla en altas cumbres suele generar el llamado “viento blanco” que puede provocar hipotermia.

Si querés hacer trekking, hay varias opciones de ascensos a más de 4 mil metros de altura, pero si no tenés experiencia en la montaña lo recomendable es que contrates un guía.

Navegá por la ruta