Buscá en la Ruta Natural

Acá vas a poder buscar en la página de la Ruta Natural el contenido que querés encontrar

Buscar:

Ruta del Litoral y Grandes Ríos

Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Santa Fe

Entre playas, ríos, arroyos y palmares, la Ruta del Litoral y Grandes Ríos te invita a disfrutar la magia silvestre del litoral.

Siguiendo el curso del río Paraná, el Paraguay y el Uruguay, y atravesada por incontables arroyos, esta ruta te propone tardes de playa y deportes acuáticos, cabalgatas, senderismo, kayak, avistaje de aves y experiencias inolvidables en parques nacionales y reservas naturales.

Siguiendo el curso del río Paraná, el Paraguay y el Uruguay, y atravesada por incontables arroyos, esta ruta te propone tardes de playa y deportes acuáticos, cabalgatas, senderismo, kayak, avistaje de aves y experiencias inolvidables en parques nacionales y reservas naturales.

Como descubrirla

La Ruta del Litoral y Grandes Ríos abarca una gran región desde Formosa hasta Entre Ríos. Tiene algunos destinos muy conocidos, como el Parque Nacional El Palmar o las playas de Corrientes, pero hay mucho más para descubrir. Varias de sus ciudades y pueblos son ideales para comenzar a recorrerla. Deslizá para descubrir más.

De Gualeguaychú (Entre Ríos) a Santo Tomé (Corrientes). Por la RN 14 y siguiendo el curso del río Uruguay, el Parque Nacional El Palmar y muchas localidades ofrecen playas, termas, pesca, deportes acuáticos, visita a reservas naturales, historia y todo el color de las fiestas en las fechas del Carnaval. Otro imperdible cercano en Entre Ríos es el río Gualeguay y la Selva de Montiel.

 

Ciudad de Santa Fe y Paraná (Entre Ríos). A pocos kilómetros de distancia, pero en márgenes opuestos del río Paraná, son buenos puntos de partida para descubrir el Litoral. Desde Ciudad de Santa Fe y siguiendo la RP 1, el corredor turístico despliega 270 km de costa y sitios históricos hasta llegar a Reconquista, uno de los portales a Jaaukanigás. Desde la ciudad de Paraná por la RN 12, vas a descubrir playas, islas, reservas y barrancas frente al río.

 

Reconquista y Villa Ocampo (Santa Fe). Ambas ciudades ubicadas sobre la RN 11, junto con Avellaneda, son ideales para aventurarte en los humedales de Jaaukanigás, pasear en lancha, kayak y hacer observación de aves y fauna en general.

 

Corrientes Capital e Ituzaingó. Son ideales para descubrir las playas y balnearios del Paraná correntino. Las localidades de Esquina, Empedrado y Bella Vista son las más conocidas. Además, desde Corrientes podés viajar al este y descubrir algunos portales de los Esteros del Iberá, y desde Ituzaingó la isla Apipé Grande.

 

Resistencia (Chaco). Desde esta ciudad podés visitar la Reserva Los Chaguares, la Reserva Natural Educativa Colonia Benítez y la isla del Cerrito, con sus imponentes vistas al río. También es un buen punto de partida para que conozcas la ruta del Gran Chaco.

 

Formosa Capital. En el extremo norte de la región, la Ciudad de Formosa guarda un tesoro: la Reserva de Biósfera Laguna Oca y Herraduras del río Paraguay. Además, desde acá podés visitar el Parque Nacional Pilcomayo y el Bañado la Estrella.

Cómo llegar y moverse

La manera más práctica de recorrer esta ruta, que tiene como ejes principales a las RN 12  y 14 (asfaltadas), es en vehículo o con excursiones. 

 

Todos los tramos se pueden hacer con servicios regulares de ómnibus. 

 

En toda la región hay una combinación de caminos de asfalto y de ripio en diferentes condiciones. 

 

Los aeropuertos de Santa Fe, Paraná (Entre Ríos), Corrientes, Resistencia (Chaco) y Posadas (Misiones) cuentan con vuelos regulares y opciones de alquiler de autos. 

 

Dónde dormir

Las capitales y los sitios más turísticos como Paraná, Santa Fe, Resistencia, Formosa, Corrientes, Paso de la Patria, Ituzaingó, Posadas, Gualeguaychú, Colón o Monte Caseros cuentan con la mayor oferta hotelera y de diferentes categorías. 

 

Otras localidades más pequeñas a orillas de los ríos también tienen alojamientos, especialmente cabañas, campings, bungalows o aparts.

 

Cuándo ir

Todo el año. Si querés disfrutar de las playas, la mejor época es de noviembre a marzo. 

 

Para observar aves y fauna en general revisá el calendario de naturaleza

 

Para practicar pesca deportiva, tené en cuenta las épocas de veda.

 

Averiguá siempre la altura del río para realizar actividades náuticas y acampar en época de creciente.

 

 

Tené en cuenta

Si te movés en auto respetá siempre las velocidades máximas, sobre todo dentro de las áreas protegidas, para evitar accidentes y no molestar a la fauna.

 

Es importante que consideres que las frecuencias de las lanchas o embarcaciones pueden ser escasas. Tené en cuenta los horarios al planificar las visitas.

 

Dado el contexto sanitario, averiguá con tiempo qué requisitos de acceso tiene la provincia que elijas. Algunos atractivos, parques nacionales y reservas pueden tener cupos que deben solicitarse con anticipación. 

Navegá por la ruta

Circuitos para descurbrir la Ruta del Litoral y Grandes Ríos