Buscá en la Ruta Natural

Acá vas a poder buscar en la página de la Ruta Natural el contenido que querés encontrar

Buscar:

De Viedma a Las Grutas

Por la Ruta de los Acantilados, Bahía Creek y las playas de San Antonio Este. Km: 324

Un recorrido que te va a sorprender por sus inmensas vistas al mar Atlántico, sus anchas playas de arena y sus altos y abruptos acantilados. Empieza en Viedma, la capital de la provincia de Río Negro, y termina en Las Grutas, una villa balnearia en el golfo San Matías. A mitad de camino, la tranquilidad de la bahía Creek rodeada de suaves médanos, y las aguas verdes y cálidas de San Antonio Este. 

 

Ficha de ruta

  • Kilómetros: 324
  • Tipo de camino: 45% asfalto. La RP 1, desde La Lobería hasta el ingreso a la RN A025 que se dirige a Puerto San Antonio Este, es de ripio y son 158 km. 
  • Meses recomendados: de noviembre a marzo
  • Tiempo sugerido: de 5 a 7 días

Itinerario

KM 0

Viedma

Reconocida como la capital histórica de la Patagonia, es una de las ciudades más importantes de la región. Desde acá parte el emblemático Tren Patagónico que recorre la estepa y llega a Bariloche. Tiene una hermosa costanera de más de 5 km, balnearios y aguas tranquilas para hacer excursiones en canoa, velero y lancha. 

Del otro lado del río Negro está Carmen de Patagones, la ciudad más al sur de la provincia de Buenos Aires. Sus más de 230 años se ven reflejados en monumentos, lugares y sitios históricos, y en las construcciones más antiguas y representativas de la historia argentina. Junto a Viedma, conforman una comarca turística de gran belleza natural.

Más información en www.destinoviedma.gob.ar 

KM 31

El Cóndor

Empieza el viaje por la increíble Ruta de los Acantilados. A 20 min de la ciudad de Viedma y por la Ruta Escénica 1, la primera parada es el balneario El Cóndor con más de 10 km de playas de arena. Cuenta con todos los servicios, hoteles, campings y restaurantes.

KM 34

Faro Río Negro

​​En servicio desde 1887 y reconocido como patrimonio histórico, es el faro más antiguo de la Patagonia. En su playa, además de ver aves marinas y migratorias, está la colonia de loros barranqueros más grande del mundo, única en su especie.

KM 61

La Lobería

Un balneario con acantilados, playas de arena y de canto rodado con un detalle único: cuando baja el mar, se forman unos hermosos piletones naturales de roca para disfrutar del agua. Cuenta con estacionamiento, confitería, restaurante y un camping con proveeduría.

KM 64

Punta Bermeja

Un paraíso de aguas azules y verdes donde vive una de las colonias más grandes de lobos marinos de un pelo de Sudamérica. Desde sus miradores, también se pueden ver golondrinas y loros barranqueros que anidan en los acantilados. Esta reserva cuenta con un Centro de Interpretación Faunística y puede ser visitada durante todo el año. De junio a inicios de diciembre se llegan a ver orcas, ballenas francas y toninas overas.

KM 79

Bahía Rosas

El camino baja de los acantilados y se pone paralelo al mar. Entre los médanos aparece Bahía Rosas con playas amplias, solitarias y aguas profundas ideales para la pesca.

KM 131

Bahía Creek

Ubicada en el extremo norte del golfo San Matías, Bahía Creek es una pequeña localidad turística con una proveeduría, un camping con servicios y algunas opciones de alojamiento. Es un refugio de mar ideal para descansar unos días.

KM 159

Caleta de los Loros

En Pozo Salado está la Reserva Caleta de Los Loros, un área natural protegida de unas 9 mil ha. Durante la bajamar, el espejo de agua deja visible un gran ecosistema de flora y fauna.

KM 222

San Antonio Este

Es un pequeño pueblo pesquero a orillas de la bahía San Antonio con algunos alojamientos y servicios. Con más de 10 km de playas, se puede pescar desde la costa y realizar paseos náuticos con avistaje de fauna marina. Acá empieza el Área Natural Protegida Bahía San Antonio que preserva un ambiente natural para la reproducción, alimentación y descanso de distintas especies de aves migratorias. Una de ellas son los chorlos playeros que migran en grupos de cientos de miles desde Tierra del Fuego al Polo Norte ida y vuelta, todos los años. Es un sitio AICA (Área Importante para la Conservación de las Aves). Esta reserva termina al sur de Las Grutas.

KM 228

Playa Las Conchillas

Una playa de 11 km de extensión que de lejos parece de arenas blancas, pero que de cerca está cubierta de caracoles que crujen y que se extienden sobre los médanos. Por cómo está ubicada, es una de las pocas playas de la costa argentina donde se puede ver la puesta del sol sobre el mar. No tiene servicios, solo hay dos paradores.

KM 233

Puerto San Antonio Este

Inaugurado en 1983, este puerto de aguas profundas le dio vida a esta localidad con alojamientos y campings cercanos al mar, y marisquerías, cantinas y restaurantes para disfrutar de la pesca del día.

KM 237

Punta Perdices

Playas de arenas blancas y aguas cristalinas, azules y verdes. Hay alquiler de kayaks y tablas de stand up paddle, se pueden hacer paseos náuticos y pesca embarcada.

KM 244

Punta Villarino

Una playa virgen de arenas doradas. Con una colonia de lobos marinos escoltando sus costas, es uno de los mejores lugares para disfrutar en soledad.

KM 303

San Antonio Oeste

Una ciudad pesquera y ferroviaria con algunos alojamientos y servicios. La Mar Grande es su playa más linda: hay un gran desierto de arena y aguas con poca profundidad en un inmenso paisaje agreste. Se pueden observar flamencos y aves playeras (permanentes y migratorias), y es un imperdible para quienes practican pesca y kitesurf. Esta costa es parte del Área Natural Protegida Bahía San Antonio. 

Si se quiere conocer la historia de la ciudad y de la región, en el Museo Jacobacci se realizan exhibiciones de geología, paleontología, biología marina, arqueología y etnografía local. También hay salas dedicadas a la historia del ferrocarril patagónico.

KM 324

Las Grutas

​El viaje termina en Las Grutas, el balneario más visitado de Río Negro. Sus aguas transparentes son las más cálidas de la costa argentina con una temperatura promedio de 20 grados. Es uno de los mejores lugares para hacer buceo: entre sus principales atractivos está el Parque Subacuático creado con arrecifes artificiales, con zonas para bautismos submarinos y otras más profundas para buzos con experiencia. Desde acá parten excursiones en barco para observar la fauna marina del Golfo San Matías como lobos marinos, delfines y, entre agosto y octubre, ballenas. Toda la zona es ideal para la observación de aves y los safaris fotográficos.

Información útil

- Si vas a viajar en avión, la ciudad de Viedma cuenta con aeropuerto.

- En todas las localidades vas a encontrar hospedajes, cabañas y campings. Viedma, El Cóndor, San Antonio Este y Oeste y Las Grutas son los destinos más turísticos y con mayor oferta.

- Si bien podés hacer este recorrido durante todo el año, para disfrutar de sus playas lo ideal es que vayas en verano. Si querés hacer observación de fauna, revisá el calendario de naturaleza.

- Hay estaciones de servicio en Viedma, San Antonio Oeste y Las Grutas. Por eso, tanto para ir y volver de Bahía Creek como para ir de Viedma a San Antonio Este y las playas Las Conchillas, Punta Villarino y Punta Perdices, salí con el tanque lleno.

- Consultá los horarios de las mareas (pleamar y bajamar) tanto para disfrutar de la playa como para hacer observación de fauna.

- Las playas céntricas de Las Grutas son muy concurridas en verano, pero existen otras en los alrededores como Terrazas al Mar y Piedras Coloradas.

- Si querés bucear, en otoño e invierno suele haber mejor visibilidad, pero en primavera y verano la temperatura del agua es más alta y hay más variedad de fauna.

- Recordá acampar solo en lugares permitidos. Utilizá bolsas para todos los residuos y llevate siempre tu basura. Hacé fuego solo en los lugares habilitados y apagalo con abundante agua.